Durante mi infancia, tuve la suerte de ver Verano del 42, la película nostálgica por excelencia. Y aunque no había vivido la época que reflejaba la película, sí que podía entender en cierta forma la fascinación por el pasado que el director, el gran Robert Mulligan, quería transmitir. Ya por entonces especulaba con la posibilidad de que muchos, muchos, muchos años después algún realizador retratara con añoranza aquella época que yo estaba viviendo por aquel entonces con la sensación de que no iba a acabarse nunca.Pues bien, el momento ha llegado. J.J. Abrams ha reconstruido su niñez en Super 8, que podría denominarse “Verano del 79”. Como Perdidos, empieza mejor que acaba, ya que los misterios del principio prometen un film memorable, y la exhibición de pirotecnia y efectos final resulta algo decepcionante, pero sin duda es uno de los estrenos más interesantes del “Verano del 11”.
La nostalgia es un sentimiento bonito, y sino que se lo digan a Ridley Scott, que añora la época en la que era uno de los grandes, y por eso la próxima película que va a dirigir es nada menos que Blade Runner (podría dejarnos con el recuerdo nostálgico y retirarse).
En mi caso personal los pueblecitos estadounidenses son tan distintos a la España de aquella época, que el film no me retrotrae a mi pasado, aunque sí que me toca la fibra sensible que remita a aquellas películas producidas por Steven Spielberg que tanto me emocionaban en los 80. No es casualidad que el Rey Midas haya aceptado aparecer como productor ejecutivo, y por lo visto haya aportado también recuerdos, aunque explica que casi todo, el 90 por ciento del film, se basa en los del propio Abrams, más que en los suyos.
Por norma general, los espectadores disculpan bastante los anacronismos en películas de épocas que no han vivido, y nos trae al fresco que en la época del Imperio Romano se reparta propaganda impresa (¿con qué imprenta?) de los combates de Gladiator, si luego el film es trepidante y vistoso. Pero, ¿qué pasa cuando la acción transcurre en épocas que conocemos bien? Los detalles nos pueden chocar bastante.
Es lo que pasa con la cinta de Abrams. Quizás su error es decir que todo transcurre en el 79, en lugar de dejarlo sin precisar y que el espectador imagine más o menos el año. Pero como se especifica, uno se pregunta, ¿qué hace ahí un Cubo de Rubik? Como me llamó la atención –al menos aquí a España llegó mucho más tarde– he mirado el dato y no se comercializó a nivel internacional hasta 1980, un año después.
Lo mismo ocurre con el walkman. Éste al parecer sí que fue lanzado por Sony en 1979, pero por entonces era tan caro, que pocos podían permitírselo, y desde luego sería extraño que lo tuviera un chico humilde de un pueblecito, como se ve en la cinta.
Comentaba en el anterior post que existe gente que escribe gratis, lo que me parece genial. Lo que no me resulta tan estupendo es que se sobreentienda siempre que los profesionales juntamos letras por amor al arte. Imaginen que llamara al fontanero para que me arreglase las cañerías, y que cuando el buen hombre pretendiera cobrar su trabajo, yo le respondiese que lo tenía que haber especificado antes.
Siempre me han resultado curiosos y dignos de admiración los tipos que le dedican media tarde a escribir un concienzudo artículo para la Wikipedia, por amor a la humanidad, a cambio de nada. O los que están horas y horas escribiendo artículos gratuitos para periódicos y webs, por pura satisfacción personal.
Fui a ver, iluso de mí, con buena predisposición 
Muchas veces resultan completamente inexplicables algunas modas, como que a las chicas les dé por el 'gafapasterismo' y se pongan masivamente gafas de secretaria del Un, dos, tres, con las que se asustarán a sí mismas cuando se vean en las fotos dentro de 20 años. En algunos barrios todas las chicas van así mientras que todos los chicos llevan peinado mohicano.
Soy un apasionado del cine de terror y fantástico chapado a la antigua, y me he quedado más anticuado que el contestador automático de Cleopatra. Pero lo cierto es que no soporto por regla general los personajes creados por ordenador e integrados en imágenes reales. No me parecen de verdad, creo que se nota mucho que están pegados, y prefiero mil veces a los Gremlins, los esqueletos de
Más de veinte años llevan James Gross y Robert Levenson, dos psicólogos americanos, realizando un
Está más de moda que nunca el escritor